A propósito de libertad de expresión...
Venezuelans Protest TV Station Closure
No tiene desperdicio.
Cosa personal de Rafael Menjívar Ochoa
Venezuelans Protest TV Station Closure
No tiene desperdicio.
A las
00:50
0
comentarios
La columna de Paolo la recibí yo el domingo 20 de mayo por la noche, justo enmedio del cierre y puesta en página de la edición del lunes 21, y cometí el error de no revisarla con el cuidado que amerita cada material que publicamos. En ese momento fui incapaz de ver que, cuando la pasé para publicación, estaba avalando un error (el que Paolo cometió con su columna) y cometiendo otro (publicarla). Ambos parten del mismo lugar: Paolo, en su columna, hacía afirmaciones que calumniaban y difamaban a un periodista, Ricardo Valencia, autor de un reportaje publicado en La Prensa Gráfica sobre la transferencia de armas de la KGB al Partido Comunista en los años ochenta.
A las
15:37
0
comentarios
No es primera vez que leo con tal atención a Lüers. Porque con frecuencia escribe con lucidez, con ecuanimidad, con amenidad, con agudeza y a salvo de garbos absurdos. Porque, antes que juzgar, argumenta. Porque, antes que inventar, averigua. Porque, antes que usar los dedos de las manos en su computador, los conecta a su cerebro. En fin, porque me da la impresión de que es un periodista que tiene algún respeto por el periodismo. ¿O lo tenía? ¿Qué cortocircuito desafortunado le hizo mezclar opinión con falso testimonio? ¿Acaso una falla de sinapsis le jugó una mala pasada? ¿Tal vez una disfunción sicomotora no coordinó sus pensamientos con lo que los dedos escribían? Quién sabe. Pero el producto habla de la fábrica de la que sale, y la columna de Lüers ensucia, injustificadamente, el nombre de algunas personas.
A las
12:01
7
comentarios
No había necesidad ninguna que El Faro suspenda la columna, sólo porque tenemos un dilema, aunque sea en un punto de gran importancia de su definición como medio. Si El Faro llega a este extremo de suspender mi columna, tengo que aceptar que sus dueños y directores perdieron la confianza en mi criterio, en mi integridad, en mis intenciones en el uso de la crítica. Para ser columnista, no necesito que los editores estén de acuerdo con mis puntos de vista, ni siquiera con mis métodos. Pero sí necesito saber que me tienen confianza.
A las
01:39
1 comentarios
El Faro ha decidido retirar de esta edición la columna de Paolo Luers titulada “Del PC y su madre KGB”, que originalmente apareció publicada el lunes 21 de mayo en este espacio. La dirección del periódico tiene reservas sobre la veracidad de algunas de las aseveraciones vertidas en la columna de Luers, referidas a las fuentes y la manera en que se llevó a cabo un reportaje del periodista Ricardo Valencia publicado recientemente en la revista Enfoques de La Prensa Gráfica.
El Faro asume la responsabilidad por no haber aplicado en el momento oportuno los filtros de calidad necesarios y lamenta los posibles efectos de este hecho para el periodista, su publicación o nuestros lectores.
A las
08:58
12
comentarios
A las
13:13
6
comentarios
El cuento sobre la incidencia del KGB en la guerra salvadoreña, publicada pomposamente por La Prensa Grafica, hizo el milagro de hacer feliz, al mismo tiempo, al PC y a ARENA. Ambos necesitan que la gente crea que el PC y su madre KGB hayan jugado un papel importante en la guerra. Uno para justificar su rol dominante en el FMLN, cuando durante la guerra generosamente dejó a las demás organizaciones las tareas de combatir, de construir y defender frentes, de establecer control territorial, e incluso la estratégica tarea de abastecer a los frentes de armas y pertrechos. Y ARENA obviamente está feliz de tener al fin “la prueba” de su vieja tesis de que el país estaba siendo atacado por el comunismo internacional y no por el encachimbamiento histórico de sus campesinos y estudiantes. Pueden seguir haciendo campaña electoral contra el enemigo eterno.
El FMLN sorprendió a todo el mundo con su audaz oferta de participar en las elecciones a cambio de sustanciales modificaciones en el sistema político. [Nota al pie en el original: En la tercera semana de enero, el FMLN lanzó una oferta de suspensión temporal de las hostilidades, de participación en las elecciones presidenciales, apoyando a Guillermo Ungo, y solicitó una prórroga de los comicios a fin de facilitar su incorporación. Con posterioridad, logró sentar a la mesa de diálogo a todos los partidos políticos en una larga reunión en Oaxtepec, México, donde mejoró su propuesta llegando a ofrecer su desmovilización a cambio, entre otras cosas, de que el ejército redujera su contingente a los efectivos que tenía a comienzos de los ochenta (15 mil) y un proceso a los culpables de violaciones a los derechos humanos. Al no prosperar estas negociaciones, el FMLN denunció la falta de voluntad política del gobierno de Duarte y lanzó un feroz boicot a las elecciones de marzo de 1989.] Un conjunto de atentados cometidos en contra del movimiento sindical (entre ellos una feroz acción dinamitera en que pereció la dirección de FENASTRAS), motivó el retiro del FMLN de las negociaciones, aduciendo la falta de voluntad política por parte del gobierno de Cristiani para llevar adelante una negociación seria.
La ausencia de grandes combates y la desaparición de las unidades fuertes de la guerrilla fue percibida por el ejército como un debilitamiento de la insurgencia y una evidencia de su propio triunfo en la guerra. Esta percepción de victoria de las fuerzas armadas, aunada a los éxitos de la ofensiva política de ARENA contra la democracia cristiana, fueron los pilares del optimismo que la nueva derecha exhibió en la reciente campaña presidencial.
[En los años anteriores] la guerrilla llevó a cabo un reordenamiento estratégico, desmontó las unidades regulares que había construido en los inicios de la guerra y estableció la estrategia de “concentración y desconcentración” de sus fuerzas. De esta manera surgieron centenares de pequeñas patrullas insurgentes que hostigaron al ejército en múltiples y cotidianos enfrentamientos de desgaste. Asimismo, junto con un agotador sabotaje a la infraestructura económica, realizaron combates de mediana envergadura en los que reunían diversas secciones que se separaban una vez alcanzado el blanco. El ataque y la destrucción del cuartel El Paraíso en Chalatenango a comienzo de 1987, junto con la ofensiva de 1989, son los mejores ejemplos de esta táctica guerrillera.
A las
10:34
13
comentarios
The poems in The Immigrant Museum were created to be spoken out loud. Quique Avilés is primarily a performer, so each poem was conceived and written with a live audience in mind.
A las
12:12
1 comentarios
A las
00:50
0
comentarios
A las
22:27
4
comentarios
A las
05:16
7
comentarios
A las
01:12
11
comentarios
A las
01:26
2
comentarios
A las
00:18
4
comentarios
A las
03:32
8
comentarios
A las
12:43
2
comentarios
A las
00:49
1 comentarios
A las
01:11
6
comentarios